Un periplo por el sur de la región de Aysén realizó parte del equipo de la red de seguimiento del cambio climático en la cuenca del rÃo Baker (RECCA), del laboratorio eco climático del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), para realizar talleres de validación del manual de adaptabilidad que está en proceso de elaboración y que recoge las percepciones de las comunidades de BahÃa Murta, Puerto Tranquilo, Guadal, Cochrane y Caleta Tortel.
“Un taller muy interesante, desde el contenido que entrega, elementos que se encuentran acá y no se conocen y por otro lado este proyecto entrega la capacidad para que podamos participar y muchos elementos de esta participación se han incorporado y a este manual y eso es un importante insumo para el desarrollo, desde el punto de vista territorial de las comunidadesâ€, dijo Eugenio RuÃz, asistente de Cochrane.
A la par de estos talleres, el equipo encabezado por José Andrade, coordinador del proyecto RECCA, se reunió con los alcaldes de Cochrane, Jorge Calderón, Abel Becerra de Tortel y Luperciano Muñoz de Chile Chico, quienes coincidieron en la necesidad de visibilizar estas temáticas, sobre todo en el trabajo desde las escuelas y liceos.
“Me interesa mucho aportar en lo que pueda los conocimientos adquiridos en Tortel, ser un aporte para la comunidad. Estas instancias son muy importantes, pero muchas veces la comunidad no participaâ€, indicó Rudy Ãvila, de Caleta Tortel.
Mientras para Roberto MartÃnez, arquitecto de la escuela de Tortel, “el tema del cambio climático nunca se debe dejar de hablar, porque la urgencia está siempre, el cambio ocurre todos los dÃas, entonces lo que corresponde es tratar el tema de forma periódica. Y fue bueno saber que también existe una emocionalidad de las personas que afecta al individuo en lo personalâ€.
Paula Arancibia arquitecta del servicio paÃs, originaria de Los Andes y que cumple funciones en la municipalidad de Tortel, añadió que “me parece de suma importancia, sobre todo ahora que uno está viendo todas las repercusiones que tiene el cambio climático. En Los Andes se ve muy claro, desde el sector agrÃcola, donde se están secando los cerros y el rÃo, asà que estas instancias que buscan medidas de precaución son muy importantes, sobre todo enfocándose en los niñosâ€
Por su parte Francisca Pinilla, directora de la junta de vecinos Rincón Alto de Tortel, precisó que el taller fue “muy interesante, recreativo. Podemos tener estadÃsticas de cómo está la región en torno al cambio climático y las formas en las que podemos ayudar y la información que nos dieron para poder aportar en la página web y dar nuestras ideas para la mitigación del cambio climático y la adaptación a esteâ€.
El equipo también instaló una estación pluviométrica en Puerto Bertrand, que permitirá medir temperatura, humedad y precipitaciones, para ampliar la generación de datos y comprender mejor los fenómenos de cambio climático en la zona. “Una reunión muy importante fue la que hicimos con el profesor Patricio Salinas, profesor de historia de la escuela de Cochrane, quien con mucho entusiasmo nos manifestó su intención de hacer trabajos distintos a los que el currÃculo propone para trabajar con los niños y poder trabajar con ellos fuera del aula y llevarlos a conocer su entorno, explicarles cosas importantes y creo que podemos realizar un trabajo en conjunto donde nos potenciemos mutuamente. Es fundamental trabajar con los niños que son la generación futura que tendrá que enfrentarse al cambio climático, probablemente muchos más que nosotrosâ€, matizó José Andrade, coordinador del proyecto RECCA.
[Comunicado RECCA]