La secretaria técnica de la Comisión de Participación Popular dio cuenta de las iniciativas popular de norma ingresadas a la fecha, informando que se han revisado 210, siendo admisibles y pertinentes 97 iniciativas que quedaron listas para ser publicadas y comenzar a recibir las firmas de apoyo.
Además, han pasado a corrección 83 por materias de forma y 6 fueron rechazadas porque no eran pertinentes, son confusas, tienen dos autores o levantan temas, pero no son concretamente propuestas.
Asimismo, la comisión aprobó en general el cronograma de trabajo que contempla como instrumentos de participación: las audiencias públicas, los encuentros autoconvocados, cabildos comunales y foros deliberativos.
En la oportunidad, también expusieron representantes de la Biblioteca del Congreso, quienes dieron a conocer estadÃsticas de los cabildos realizados por esta entidad en 2016, y el sitio que compara las constituciones del mundo.
Sobre el Cabildo de 2016, Carlos Medel comentó que participaron 127.885, personas, de las cuales 67.300 fueron mujeres; que se realizaron 656 cabildos provinciales, y 500 cabildos regionales.
“Los temas más mencionados fueron: qué derechos, qué deberes, qué valores e instituciones son más importantes para la nueva constitución; y el derecho con más menciones y fundamentos fueron el derecho a la salud, seguido de educaciónâ€.
Finalmente, los miembros de la comisión eligieron a los directores de la secretarÃa de Participación Popular, Gonzalo de la Maza, doctor en sociologÃa, con dedicación en Participación Popular de la Universidad de Los Lagos; y Valentina López, abogada de la Universidad de Chile, con enfoque en Derechos Humanos.
Consulta IndÃgena
La Comisión de Derechos de los Pueblos IndÃgenas y Plurinacionalidad, aprobó el documento presentado por Rosa Catrileo, Tiare Aguilera, Adolfo Millabur, Elisa Loncon, Luis Jiménez, Lidia González, Félix Galleguillos, Fernando Tirado e Isabella Mamani, que sustituyó el documento base de trabajo que habÃa presentado la SecretarÃa de la Comisión, para llevar adelante la consulta.
El texto busca simplificar la redacción de la propuesta que ya existÃa y que contenÃa una serie de artÃculos de norma constitucional, pues como argumentó el convencional Jiménez, “los articulados cerrados van a llegar al final de la consulta, pero presentarlo desde el inicio creemos que serÃa neutralizar el debateâ€.
En resumen, se plantea que el documento base “deberá contar con una estructura y metodologÃa que permita que la deliberación de los pueblos, comunidades y organizaciones sea efectivamente incorporada en las propuestas normativas que emanen de la Comisión de Derechos de los Pueblos IndÃgenas y de las comisiones temáticasâ€.
Además, se propone el trabajo en fichas por principios especÃficos que corresponden a:
1. Principio de la plurinacionalidad
2. Interculturalidad y Descolonización
3. Buen Vivir
4. Cuidado y Respeto de los derechos de la naturaleza
5. Igualdad y prohibición de discriminación
Y, por 25 derechos entre los que se consideran la autodeterminación, la no discriminación, la nacionalidad, la identidad e integridad cultural, el derecho a las tierras y recursos naturales, al medio ambiente, comunicación, entre otros.
La comisión revisará en su próxima sesión las indicaciones previamente presentadas y que resulten compatibles con el nuevo texto aprobado.
Asimismo, en esta jornada se constituyó la SecretarÃa de Participación y Consulta IndÃgena, que eligió a Cindy Quevedo, Rosa Huenchumilla y Carlos López como directores provisorios de la instancia, organismo que tiene como tarea dar forma al proceso que incluye a los pueblos indÃgenas.