Desde hace años la mirada de nuevas fuentes de energÃa se ha centrado en la fuerza de los rÃos, sobre todo en el sur de Chile. Ya se estudia en Magallanes, ahora es el turno de Aysén, con Caleta Tortel como comuna piloto hasta donde se trasladarán representantes de la ONG NRGizar, y de las empresas Alakaluf y ORPC CHILE. Su objetivo, estudiar los rÃos de la zona, abundantes en recursos hÃdricos.
Levantar datos, conocer los sectores cercanos a la comuna, dialogar con la comunidad y realizar talleres educativos, serán las primeras acciones que debiesen realizarse, indica la directora de NRGizar, Giannina Bonicioli.
Ya se hizo en Magallanes el estudio de factibilidad en tres rÃos del Parque Nacional Torres del Paine, los que se presentaron a Conaf. Se trata de los rÃos Grey, Paine y Serrano. “La investigación está en fase de revisión por la contraparteâ€, explicó Sergio Andrade, representante de la empresa Alakaluf.
Electricidad e hidrocinética
Este tipo de energÃa se obtiene del flujo de agua que pasa a través de un sistema de álabes que conforman la turbina, la cual transforma el movimiento lineal del agua a un movimiento rotatorio.
Este movimiento rotatorio es energÃa mecánica, que es transmitida directamente a un generador el cual la transforma en energÃa eléctrica.
La cantidad de energÃa eléctrica producida en un instante determinado depende directamente de la velocidad a la cual rotar el generador eléctrico, la que a su vez depende de la velocidad del agua que atraviesa la turbina.
Una de las ventajas es que la tecnologÃa hidrocinética no requiere grandes obras civiles, lo cual le permite ser versátil, respetuoso de su entorno con un bajo impacto visual, además de considerar un diseño hidrodinámico fishfriendly (de diseño amistoso con los peces y fauna acuática local) por lo cual puede ser altamente atractivo para zonas de interés turÃstico, explicó Bastián Celis, ingeniero civil, mg. en economÃa energética.
Ventajas hidrocinética
La ventaja es que la energÃa hidrocinética no contamina el medioambiente. No usa combustibles fósiles para la generación eléctrica, evitando asà la emisión de gases de efecto invernadero y los ruidos tÃpicos de los motores de combustión interna.
Además, los costos de generación de energÃa son menores en comparación a fuentes convencionales, debido al uso de una fuente renovable. Por todos estos motivos, señala Vicente OlavarrÃa, ingeniero civil mecánico, mg. en energÃas renovables “las turbinas hidrocinéticas son una solución ideal para zonas aisladas que cuenten con flujos de agua cercanos y que deseen mantener la tranquilidad del entorno, otorgando un grado mayor de independencia energética local. Por último, la legislación actual otorga la posibilidad de inyectar los excedentes de energÃa eléctrica provenientes de fuentes renovables, a través de la Ley de Generación Distribuidaâ€.
Desde un punto de vista mecánico este tipo de tecnologÃa funciona para iluminación, climatización u otros usos, como en equipos electrónicos e industriales, afirman los expertos.
[Comunicado Patagonia Sustentable]