Lorena Elizabeth Pineda Vargas, Jeanette Vargas Vargas, Maruti MartÃnez Illesca, Lorena Yáñez del RÃo, Carolina Legue Chiguay, Paula Muñoz Márquez, Karina Alejandra BarrÃa Muñoz, Florencia Aguirre, Ruth MarÃa Erices Aniñir, Giselle Solange Olivares Tiznado, Daniela Andrea Mardones Ãlvarez y Julia Aluén Mansilla Vargas.
Según el registro de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia la Mujer, ellas son las 12 mujeres que desde 2010 a la fecha han sido vÃctimas de la violencia machista más extrema, 12 mujeres vÃctimas de femicidio en distintas comunas de la región de Aysén, 12 vidas que fueron arrebatas por hombres amparados en un contexto cultural que muchas veces avala, oculta o simplemente decide quitar la vista de las señales previas que podrÃan haber permitido actuar antes.
¡Ni Una Menos! sigue resonando, cada dÃa con más fuerza, en las calles. Grito necesario para remecer las consciencia y lograr tocar a un Estado, en deuda con los tratados internacionales y extremadamente lento en la promoción del respeto irrestricto a los derechos de la mujer y erradicación total de la violencia de género.
«El Estado definitivamente esta en deuda con las mujeres, se está llegando tarde continuamente y esto se debe a un sistema deficiente de protección a mujeres vÃctimas de la violencia de genero» señala al respecto la senadora de Aysén, Ximena Órdenes.
Durante 2020, 470 delitos cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar han sido denunciados en la FiscalÃa Regional de Aysén, principalmente por lesiones (45,74% de los casos), amenazas (22,3%) y maltrato habitual (12,55%). A nivel nacional son 28 los femicidios consumados y 97 los frustrados, solo durante 2020 y si bien ha avanzado la legislación, con la entrada en vigencia en marzo de la Ley Gabriela, la necesidad de cambios profundos continúa siendo urgente.
Respecto a esto, según la visión de la senadora, Ximena Órdenes, «tenemos que ir más allá, cambiar una cultura que está a la base de la violencia de género, una cultura patriarcal que evidentemente coloca a las mujeres en una relación de subordinación y finalmente se evidencia en hechos tan extremos como el femicidio»
Lamentablemente el aumento de penas parece no disminuir la ocurrencia de hechos de violencia extrema contra la mujer, motivados solo por razones de género, hoy la región de Aysén se conmueve por un nuevo femicidio expresión última de una sociedad y un Estado sin la voluntad de avanzar en otras materias como el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
«Básicamente ha fallado la promoción de los derechos de las vÃctimas, la protección en si, los sistemas del Estado funcionan solo cuando ocurren hechos lamentables como el ocurrido a la compañera Julia, falta una polÃtica de promoción que haga un trabajo interconectado entre todos los agentes operadores de justicia. Que exista promoción de los derechos, que se trabaje con las comunidades, cosa que no ocurre» indica la abogada Natalia Pino Villablanca, abogada del Partido Radical.
Las crÃticas apuntan inevitablemente al Ministerio de la Mujer y el Sernameg, en cuanto al trabajo desarrollado para lograr proteger y promover de manera efectiva los derechos, rol del estado que en la mayorÃa de los territorios son realizadas por ciudadanas.
Asà lo explica la abogada del Partido Radical en la región de Aysén; Natalia Pino Villablanca, «son los grupos intermedios, grupos civiles de mujeres que ayudan a las mujeres de manera anónima, arriesgando sus vida, hay muchas mujeres que se llevan a las mujeres que son vÃctimas de violencia de género a sus casas y ese papel, ese rol, lo tiene que desempeñar el estado ¿Qué ha fallado?¿Por qué no hay recursos? se creo un Ministerio de la Mujer que no está cumpliendo su labor»
«Queda en evidencia la necesidad urgente de polÃticas educativas en materia de género, promoción de derechos, haciendo énfasis en la prevención, concientizando a la ciudadanÃa, promoviendo un cambio cultural» agrega la senadora Ximena Órdenes.
Desde el Sernameg en la región de Aysén, no abordaron las crÃticas planteadas.
«Repudiamos cualquier manifestación de violencia contra las mujeres, haciendo el llamado a denunciar y también transmitiéndole a todas que como mujeres no están solas» indicó Elizabeth Gutiérrez, directora regional del Sernameg.
Pero, esperar la denuncia, sin actuar a tiempo ante la presencia de signos de violencia previa, continuar dejando la responsabilidad en la vÃctimas es justamente donde el Estado falló y permitió que Pedro Muñoz Salgado, Sergio Vergara Quiroz, Roberto Silva Gallegos, Octavio Vargas Caucamán, Fernando Almonacid Comigual, Santos Muñoz Pardo, Yonatan Cárdenas NahuelquÃn, Cristian Soto GarcÃa, José Paredes Montiel, Jonatan Serón Serón, Pablo Jalife Tolosa y presuntamente Cristián Diaz Vargas, decidieran un dÃa asesinar a sus vÃctimas, en la región de Aysén, por el solo hecho de ser mujer.