Una serie de deficiencias en la información disponible en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sobre la eventual futura operación de la central hidroeléctrica Los Maquis constató el ingeniero hidrólogo y académico de la Universidad de Aysén, PhD. Alejandro Dussaillant.
El investigador fue uno de los expositores del primer foro del ciclo “Presente y futuro Socioambiental de Puerto Guadalâ€, iniciativa que nació de la alianza entre la organización local Los Maquis Libres y la Junta de Vecinos Nº 8, contando con la colaboración de la Universidad de Aysén. La actividad, en la cual participaron decenas de vecinos y vecinas de Puerto Guadal, tanto presencial como virtualmente, se desarrolló a mediados de agosto y tuvo como foco la construcción y eventual operación de la central impulsada por Edelaysén.
En la ocasión Dussaillant, quien aclaró que realizó la presentación como profesional del área y no a nivel institucional, señaló que, sobre el proyecto, “hay muy pocos antecedentes, lo que está en el SEIA es un par de informes que se enviaron por Edelaysén para justificar el hecho de no pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambientalâ€. En este sentido, “la información está muy incompleta para, como hidrólogo e ingeniero, entender la justificación del diseño, cómo piensan operar. Eso no estáâ€.
Ejemplificó esto señalando que no queda claro si la central aplicarÃa “hydropeakingâ€o no. Este método de gestión de centrales hidroeléctricas trasforma al rÃo en un virtual “yo-yo†hidráulico, con elevadas y drásticas variaciones diarias de caudal. “Casi todas las centrales hidroeléctricas de Chile funcionan con un formato de ‘hydropeaking’, porque debido al sistema del precio de la energÃa conviene generar en ciertas horas del dÃa†explicó. Por eso, agregó el experto, “es importante entender y tener una buena lÃnea base de cómo es el hidrograma natural y de cómo las especies dependen de ese hidrograma natural para después pensar qué operación serÃa la más conveniente para afectar lo menos posible aquellas especies que están adaptadas a estas condicionesâ€. Información que, en el caso de la central Los Maquis, no está clara y tampoco ha sido exigida por la autoridad ambiental.
En su análisis, Dussaillant aclaró que a nivel hidrológico “faltan detalles. Se dice que estiman los caudales del rÃo Los Maquis en base al estero El Baño, que tiene cierta similaridad, pero ustedes deben saber que el estero El Baño está al lado de Chile Chico y la precipitación allà es bastante diferente, bastante menor, dos o tres veces, que lo que ocurre en Puerto Guadal. Asà es que yo esperarÃa que el régimen de caudales fuera muy diferente y por lo tanto los datos de caudal no sé si son tan transferiblesâ€. Más aún, “usan una aproximación de que el caudal en Los Maquis serÃa un poco mayor al doble que el caudal que ocurre (en El Baño) Esto lo extraje de las tablas, pero ellos no lo dicen explÃcitamente, ni con antecedentes o evidencias de por quéâ€.
Ante esto, sólo con la información disponible y basado en la experiencia internacional y nacional, el investigador hizo algunas sugerencias. Entre ellas, basado en la práctica internacional estándar, “medir los caudales diarios del rÃo. Yo no creo que sea tan fácil como transferir la información del estero El Baño al rÃo Los Maquis. Por lo menos medir un año y comparar ambos rÃos para ver si esa aproximación es válidaâ€.
Además, planteó la necesidad de realizar “un análisis hidrológico detallado y bien fundamentado, una buena lÃnea base de las especies que están en estos 700 metros actualmente adaptadas a ese régimen y sus requerimientos de ciclo de vida: caudal, temperatura, etcâ€. Y en esto, implementar una práctica internacional que es el “monitoreo no solo del caudal sino de algunas especies clave que puedan ser indicadoras de que algo pueda estar pasando en el sistema debido a la operación de la centralâ€.
Alejandro Dussaillant concluyó su presentación señalando que estas sugerencias buscan “estar seguros de que este proyecto pueda ser uno que contribuya a la región en el tema de energÃa más limpia que la que actualmente tenemos, pero también protegiendo el patrimonio natural y cultural que tenemos, y que una vez que se pierde no es fácil, si no imposible, recuperarâ€.
[Comunicado Patricio Segura]